Prehistoria
Del 2000 a.C. al 500 d.C. migraciones masivas bantúes se asentaron en lo que hoy conocemos como República Democrática del Congo (el término “Congo” es usado generalmente para agrupar a los países y áreas vecinas al Congo-Brazzaville) desde el noroeste, sumándose y desplazando a los poblaciones de indígenas pigmeos a las regiones más al sur del moderno estado de la República Democrática del Congo. Migraciones subsecuentes de las regiones de Darfur y Kordofán de Sudán al noreste, de África del Este migraron al oriente del Congo se agregaron a la mezcla de grupos étnicos. Los bantúes importaron la agricultura y técnicas para trabajar el hierro del África Occidental a esta área, estableciendo la Familia lingüística Bantú como uno de los lenguajes principales en el Congo.
Alrededor del siglo V, una sociedad comenzó a desarrollarse en una región inicialmente comprendida en un área de 200 kilómetros a lo largo de la ribera del Río Lualaba en la hoy provincia de Katanga. Esta cultura, conocida como los Upemba, eventualmente se convirtieron en el más importante reino Luba, y en el Reino del Congo.
El proceso en el cual las sociedades Upemba se transformaron en el reino Luba fue gradual y complejo. Esta transición se desarrolló sin interrupción, con muchas distintas sociedades desarrollándose fuera de la cultura Upemba, anterior al comienzo de los Luba. Cada uno de estos reinos se enriqueció gracias a la explotación de los minerales de la región. La civilización comenzó a desarrollar e implementar las tecnologías del hierro y cobre, en conjunto con el comercio de marfil y otros bienes. Los Luba establecieron una fuerte demanda comercial por sus tecnologías en el metal y fueron capaces de crear una primitiva pero extensa red de comercio (las red se extendía unos 1.500 kilómetros, llegando al Océano Índico). Alrededor del 1500 el reino había establecido un fuerte gobierno central basado en el cacicazgo.
La administración Belga: El Congo Belga (1908-1960)
Durante la Segunda Guerra Mundial, el pequeño ejército Congoleño obtuvo numerosas victorias contra los italianos en el norte de África. El Congo Belga, que era rico en depósitos de uranio, suministró el material que usaron los Estados Unidos para construir la bomba atómica lanzada sobre la localidad japonesa de Hiroshima, que finalizó con la Segunda Guerra Mundial.
Crisis Política (1960-1965)
En 1960, Patrice Lumumba, junto al Movimiento Nacional Congoleño, fue designado Primer Ministro al ganar las primeras elecciones libres legislativas. Joseph Kasavubu, del partido ABAKO (Alianza de los Bakongo), fue nombrado presidente por el parlamento, Joseph Kasavubu solicitó asesoría a la URSS para dirigir la nueva nación. Otros partidos surgieron, incluyendo el PSA o Partido Solidario Africano (Antoine Gizenga) y el Partido Nacional del Pueblo (Albert Delvaux, Laurent Mbariko). Inmediatamente después de la independencia, las provincias de Katanga con Moise Tshombe y Kasai del Sur se separaron de la alianza política.
Eventos subsecuentes llevaron a una crisis entre el Presidente y el Primer Ministro, culminando el 5 de Septiembre de 1960, cuando el Primer Ministro Lumumba fue desposeído por el Presidente Kasavubu. El 17 de Enero de 1961, el Primer Ministro fue asesinado por el gobierno belga, las fuerzas de Katanga y presuntamente por la CIA. En medio de una confusión generalizada, varios gobiernos fueron liderados por técnicos del Colegio de Comisarios; Joseph Ileo, Cyrille Adoula, Moise Tshombe y Evariste Kimba se sucedieron en poco tiempo.
Zaire (1965–1996)
Tras cinco años de extrema inestabilidad y descontento civil, Joseph-Désiré Mobutu, ahora teniente general, apoyado por la CIA, derrocó mediante un Golpe de Estado a Kasavubu en 1965. Fue establecido un sistema político de un solo partido y Mobutu se autoproclamó Jefe de Estado. Ocasionalmente llamaba a elecciones donde él era el único candidato.
Mobutu en 1973
El país gozó de una relativa estabilidad, pero el gobierno del dictador Mobutu fue acusado de violaciones a los derechos humanos, represiones, culto a la personalidad (cada billete congoleño portaba su imagen, su retrato estaba puesto en todos los edificios públicos, en muchos negocios y en cartelones, y era común que la gente ordinaria vistiera a su semejanza) y corrupción extrema; en 1984 se dijo que Mobutu poseía cuatro mil millones de dólares estadounidenses, un importe similar a la deuda nacional, en sus cuentas bancarias en Suiza. Para avivar el sentimiento africanista, comenzó el 1 de Junio de 1966 a renombrar las ciudades de la nación (Léopoldville se convirtió en Kinshasa [el país era conocido como la República Democrática del Congo-Kinshasa], Stanleyville se convirtió en Kisangani y Elisabethville se convirtió en Lumbumbashi). La campaña de renombramiento de ciudades se completó en los años ‘70. En 1971 renombró al país como la República de Zaire, el cuarto cambio de nombre en once años y el sexto en la cuenta. El río Congo se convirtió en el Río Zaire. En 1972, Mobutu se cambió el nombre a Mobutu Sese Seko.
Al paso del colapso de la Unión Soviética, las relaciones con Estados Unidos se enfriaron, Mobutu ya no era más un aliado necesario en la Guerra Fría, y sus oponentes dentro de Zaire dieron un paso al demandar reformas al sistema político. Esta atmósfera contribuyó a que Mobutu declarara la “Tercera República” en 1990, cuya constitución supondría un paso hacia la democratización. Las reformas resultaron ser meramente superficiales y Mobutu continuó gobernando.
Conflicto y transición (1996–2007)
A mediados de la década de 1990 la situación empeoró radicalmente. Dentro del marco de la gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos, el genocidio ruandés provocó una avalancha de refugiados que huían de la guerra reinante en Ruanda y Burundi. La incapacidad de Mobutu de manejar esta crisis, acompañado de la pérdida de apoyo por parte de occidente permitió a sus opositores iniciar una gran campaña en su contra que terminó con su huída y la proclamación por parte del líder rebelde Laurent-Désiré Kabila de la “República Democrática del Congo” en mayo de 1997. Pero los aliados de Kabila pronto se volcaron en su contra y su régimen fue desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda y Uganda en agosto de 1998. Tropas de Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad y Sudán intervinieron para apoyar al nuevo régimen en Kinshasa, inciándose una devastadora guerra conocida como la “Segunda Guerra del Congo” o Guerra Mundial Africana, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Fuerzas de Paz de la ONU en la República Democrática del Congo, 2005
Un cese al fuego fue declarado el 10 de julio de 1999; aun así, la lucha continúa tomando fuerza especialmente en la zona este del país, financiada por los ingresos de la extracción ilegal de minerales como coltan, casiterita y diamante. Kabila fue asesinado en enero de 2001 y su hijo Joseph Kabila fue nombrado Jefe de estado. El nuevo presidente rápidamente comenzó negociaciones para finalizar la guerra y se firmó el Acuerdo de Pretoria, en Sudáfrica, en 2002. A fines de 2003, una frágil paz prevalece desde que se instauró el Gobierno de transición. Kabila nombró cuatro vicepresidentes, dos de los cuales han luchado para expulsarlo desde julio de 2003. Gran parte del este del país sigue siendo inseguro, principalmente por el conflicto de Ituri y las continuas actividades de las Fuerzas Democráticas para la liberación de Ruanda en las provincias de Kivu del Norte y del Sur.
El 30 de julio de 2006 se celebraron en el país las primeras elecciones multipartidistas y libres desde la independencia en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera vuelta el 45% de los votos y su oponente y ex-vicepresidente Jean-Pierre Benba un 20%. Esto da origen a enfrentamientos entre el 20 al 22 de agosto entre seguidores de los dos candidatos en las calles de la capital, Kinshasa. 16 personas mueren hasta que fuerzas de EUFOR y de la MONUC recuperan el control de la situación. La segunda vuelta de las elecciones se celebra el 29 de octubre y en ella el presidente Kabila consigue ser reelegido.
Del 2000 a.C. al 500 d.C. migraciones masivas bantúes se asentaron en lo que hoy conocemos como República Democrática del Congo (el término “Congo” es usado generalmente para agrupar a los países y áreas vecinas al Congo-Brazzaville) desde el noroeste, sumándose y desplazando a los poblaciones de indígenas pigmeos a las regiones más al sur del moderno estado de la República Democrática del Congo. Migraciones subsecuentes de las regiones de Darfur y Kordofán de Sudán al noreste, de África del Este migraron al oriente del Congo se agregaron a la mezcla de grupos étnicos. Los bantúes importaron la agricultura y técnicas para trabajar el hierro del África Occidental a esta área, estableciendo la Familia lingüística Bantú como uno de los lenguajes principales en el Congo.
Alrededor del siglo V, una sociedad comenzó a desarrollarse en una región inicialmente comprendida en un área de 200 kilómetros a lo largo de la ribera del Río Lualaba en la hoy provincia de Katanga. Esta cultura, conocida como los Upemba, eventualmente se convirtieron en el más importante reino Luba, y en el Reino del Congo.
El proceso en el cual las sociedades Upemba se transformaron en el reino Luba fue gradual y complejo. Esta transición se desarrolló sin interrupción, con muchas distintas sociedades desarrollándose fuera de la cultura Upemba, anterior al comienzo de los Luba. Cada uno de estos reinos se enriqueció gracias a la explotación de los minerales de la región. La civilización comenzó a desarrollar e implementar las tecnologías del hierro y cobre, en conjunto con el comercio de marfil y otros bienes. Los Luba establecieron una fuerte demanda comercial por sus tecnologías en el metal y fueron capaces de crear una primitiva pero extensa red de comercio (las red se extendía unos 1.500 kilómetros, llegando al Océano Índico). Alrededor del 1500 el reino había establecido un fuerte gobierno central basado en el cacicazgo.
La administración Belga: El Congo Belga (1908-1960)
Durante la Segunda Guerra Mundial, el pequeño ejército Congoleño obtuvo numerosas victorias contra los italianos en el norte de África. El Congo Belga, que era rico en depósitos de uranio, suministró el material que usaron los Estados Unidos para construir la bomba atómica lanzada sobre la localidad japonesa de Hiroshima, que finalizó con la Segunda Guerra Mundial.
Crisis Política (1960-1965)
En 1960, Patrice Lumumba, junto al Movimiento Nacional Congoleño, fue designado Primer Ministro al ganar las primeras elecciones libres legislativas. Joseph Kasavubu, del partido ABAKO (Alianza de los Bakongo), fue nombrado presidente por el parlamento, Joseph Kasavubu solicitó asesoría a la URSS para dirigir la nueva nación. Otros partidos surgieron, incluyendo el PSA o Partido Solidario Africano (Antoine Gizenga) y el Partido Nacional del Pueblo (Albert Delvaux, Laurent Mbariko). Inmediatamente después de la independencia, las provincias de Katanga con Moise Tshombe y Kasai del Sur se separaron de la alianza política.
Eventos subsecuentes llevaron a una crisis entre el Presidente y el Primer Ministro, culminando el 5 de Septiembre de 1960, cuando el Primer Ministro Lumumba fue desposeído por el Presidente Kasavubu. El 17 de Enero de 1961, el Primer Ministro fue asesinado por el gobierno belga, las fuerzas de Katanga y presuntamente por la CIA. En medio de una confusión generalizada, varios gobiernos fueron liderados por técnicos del Colegio de Comisarios; Joseph Ileo, Cyrille Adoula, Moise Tshombe y Evariste Kimba se sucedieron en poco tiempo.
Zaire (1965–1996)
Tras cinco años de extrema inestabilidad y descontento civil, Joseph-Désiré Mobutu, ahora teniente general, apoyado por la CIA, derrocó mediante un Golpe de Estado a Kasavubu en 1965. Fue establecido un sistema político de un solo partido y Mobutu se autoproclamó Jefe de Estado. Ocasionalmente llamaba a elecciones donde él era el único candidato.
Mobutu en 1973
El país gozó de una relativa estabilidad, pero el gobierno del dictador Mobutu fue acusado de violaciones a los derechos humanos, represiones, culto a la personalidad (cada billete congoleño portaba su imagen, su retrato estaba puesto en todos los edificios públicos, en muchos negocios y en cartelones, y era común que la gente ordinaria vistiera a su semejanza) y corrupción extrema; en 1984 se dijo que Mobutu poseía cuatro mil millones de dólares estadounidenses, un importe similar a la deuda nacional, en sus cuentas bancarias en Suiza. Para avivar el sentimiento africanista, comenzó el 1 de Junio de 1966 a renombrar las ciudades de la nación (Léopoldville se convirtió en Kinshasa [el país era conocido como la República Democrática del Congo-Kinshasa], Stanleyville se convirtió en Kisangani y Elisabethville se convirtió en Lumbumbashi). La campaña de renombramiento de ciudades se completó en los años ‘70. En 1971 renombró al país como la República de Zaire, el cuarto cambio de nombre en once años y el sexto en la cuenta. El río Congo se convirtió en el Río Zaire. En 1972, Mobutu se cambió el nombre a Mobutu Sese Seko.
Al paso del colapso de la Unión Soviética, las relaciones con Estados Unidos se enfriaron, Mobutu ya no era más un aliado necesario en la Guerra Fría, y sus oponentes dentro de Zaire dieron un paso al demandar reformas al sistema político. Esta atmósfera contribuyó a que Mobutu declarara la “Tercera República” en 1990, cuya constitución supondría un paso hacia la democratización. Las reformas resultaron ser meramente superficiales y Mobutu continuó gobernando.
Conflicto y transición (1996–2007)
A mediados de la década de 1990 la situación empeoró radicalmente. Dentro del marco de la gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos, el genocidio ruandés provocó una avalancha de refugiados que huían de la guerra reinante en Ruanda y Burundi. La incapacidad de Mobutu de manejar esta crisis, acompañado de la pérdida de apoyo por parte de occidente permitió a sus opositores iniciar una gran campaña en su contra que terminó con su huída y la proclamación por parte del líder rebelde Laurent-Désiré Kabila de la “República Democrática del Congo” en mayo de 1997. Pero los aliados de Kabila pronto se volcaron en su contra y su régimen fue desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda y Uganda en agosto de 1998. Tropas de Zimbabwe, Angola, Namibia, Chad y Sudán intervinieron para apoyar al nuevo régimen en Kinshasa, inciándose una devastadora guerra conocida como la “Segunda Guerra del Congo” o Guerra Mundial Africana, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Fuerzas de Paz de la ONU en la República Democrática del Congo, 2005
Un cese al fuego fue declarado el 10 de julio de 1999; aun así, la lucha continúa tomando fuerza especialmente en la zona este del país, financiada por los ingresos de la extracción ilegal de minerales como coltan, casiterita y diamante. Kabila fue asesinado en enero de 2001 y su hijo Joseph Kabila fue nombrado Jefe de estado. El nuevo presidente rápidamente comenzó negociaciones para finalizar la guerra y se firmó el Acuerdo de Pretoria, en Sudáfrica, en 2002. A fines de 2003, una frágil paz prevalece desde que se instauró el Gobierno de transición. Kabila nombró cuatro vicepresidentes, dos de los cuales han luchado para expulsarlo desde julio de 2003. Gran parte del este del país sigue siendo inseguro, principalmente por el conflicto de Ituri y las continuas actividades de las Fuerzas Democráticas para la liberación de Ruanda en las provincias de Kivu del Norte y del Sur.
El 30 de julio de 2006 se celebraron en el país las primeras elecciones multipartidistas y libres desde la independencia en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera vuelta el 45% de los votos y su oponente y ex-vicepresidente Jean-Pierre Benba un 20%. Esto da origen a enfrentamientos entre el 20 al 22 de agosto entre seguidores de los dos candidatos en las calles de la capital, Kinshasa. 16 personas mueren hasta que fuerzas de EUFOR y de la MONUC recuperan el control de la situación. La segunda vuelta de las elecciones se celebra el 29 de octubre y en ella el presidente Kabila consigue ser reelegido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario